INSTALAN NUEVO CONGRESO EN COLOMBIA PARA EL PERÍODO 2022-2026
El nuevo Congreso de Colombia, con mayoría de la coalición del Pacto Histórico tanto en Senado como en Cámara de Representantes, se instaló este miércoles tras ceremonia oficial en el Salón Elíptico encabezada por el presidente saliente Iván Duque, quien durante su intervención fue rechazo por su cuestionable gestión. Para el periodo 2022-2026 se instalaron 108 senadores y 187 representantes a la Cámara, mientras que alrededor de 181 legisladores intervienen en el Congreso por primera vez, tras la victoria del Pacto Histórico (mayorías) el pasado 13 de marzo. En este sentido, se juramentaron 20 senadores de Pacto Histórico, 15 del Partido Conservador, 14 del Partido Liberal, 12 de la Alianza Verde, 11 de Cambio Radical, diez del Partido de la U y cinco de Comunes, organizaciones que se adhieren al programa de Gobierno de Gustavo Petro. Al mismo tipo, cuatro de los movimientos cristianos y uno tanto por el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia como de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, la Alianza Verde como por el Movimiento Alternativo Indígena y Social también se instalaron para el próximo período en el Senado.. Con la adhesión de los diputados de La U de último minuto, Petro ha cosechado ya el número suficiente de congresistas para ostentar de las mayorías en las dos cámaras: Senado y Cámara de Representantes. Su coalición partidista será constituida por 63 de 108 senadores y 114 de 186 representantes en la Cámara. A su vez, el representante de Pacto Histórico, Roy Barreras, ocupó la presidencia del Senado durante el primer año para luego ser tomada en los consecutivos por el Partido Verde, el Partido Conservador y el Partido Liberal. En consonancia, Barreras afirmó que se ha creado un panorama favorable para Pacto Histórico al contar con una mayoría legislativa, la cual es considerada como “la más grande con la que se va a posesionar cualquier presidente en la historia de Colombia recientemente”. De acuerdo con el nuevo presidente del Congreso, las prioridades para esta nueva etapa legislativa la tienen la reforma tributaria, así como la revisión del Presupuesto General de la Nación del 2023
LOS IMPUESTOS QUE LLEGARÍAN CON EL GOBIERNO DE GUSTAVO PETRO
La reforma tributaria que impulsará el gobierno de Gustavo Petro y que presentará a la legislatura que entra en funcionamiento el 20 de julio, es uno de los temas más álgidos en el debate público. El nuevo gobierno ha dejado claro que se concentrará en buscar recursos entre quienes tienen ingresos superiores a 10 millones de pesos y en revisar iniciativas como quitar varias exenciones. PUBLICIDAD En un principio, la ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que para buscar recursos para el sector se plantearían gravámenes para las bebidas azucaradas. Un tributo que ya había sido propuesto en la reforma tributaria del 2021, pero no tuvo acogida en el Legislativo. Asimismo, la designada ministra de Cultura, Patricia Ariza, planteó la urgencia de reducir la base gravable del impuesto nacional al consumo de telefonía móvil (INC). Su propuesta es ampliar la base gravable de planes de celulares de 1 o 2 unidades valor tributario (UVT), lo que en la práctica haría que el gravamen lo pagarían planes desde los 38.004 pesos si se cobra desde una UVT o desde 76.008 pesos si la base baja a 2 UVT. Frente a la tributación, en declaraciones a Noticias Caracol, el designado director de la Dian para el próximo gobierno, Luis Carlos Reyes, ratificó que se buscarán consecuencias severas para los evasores –incluyendo cárcel para los casos graves– y habló de cambios en la valoración de los patrimonios. Estos, “para efectos tributarios, se han venido valorando a lo que se conoce como costo fiscal y eso es muy beneficioso para quienes tienen sociedades, personas jurídicas creadas especialmente para que tengan un valor nominal muy bajo, que no refleje su verdadero valor de mercado”, explicó Reyes. Por lo anterior, dijo, buscarán tener “una valoración más cercana a los precios de mercado para esos altos patrimonios”. Ahora bien, Cecilia López, ministra de Agricultura también habló de las medidas que harán parte de la reforma agraria. Entre ellas, incrementar los impuestos para los propietarios del campo que no pagan lo suficiente. Otro de los cambios está en el impuesto al patrimonio, que se busca aplique desde los 1.000 millones de pesos. Actualmente comienza a regir desde los 5.000 millones de pesos. En campaña, Gustavo Petro manifestó que se contemplaría imponer un impuesto sobre el patrimonio a las 4.000 fortunas personales más grandes y que se extraería más de otras personas con altos ingresos. “Hay demasiados impuestos sobre las empresas y no sobre las personas físicas, y abordar el tema de impuesto sobre la renta es fundamental si queremos que el sistema sea más progresivo”, señaló José Antonio Ocampo, el próximo ministro de Hacienda a Financial Times. En ese sentido, el ministro de Hacienda del gobierno Petro agregó que la tasa del impuesto corporativo, que actualmente se encuentra en 35 % a causa del aumento realizado durante la pandemia, se reduciría de manera gradual. Finalmente, el mandatario electo ha mencionado un posible impuesto a bancos que busca gravar los beneficios extraordinarios que se den por la subida de las tasas de interés. Petro explica que con este gravamen busca que las utilidades bancarias sean similares a las del sector productivo. “Un mayor impuesto sobre utilidades bancarias, mucha más competencia, lograr la gratuidad del servicio de pagos y transferencias bancarias, reducir los costos financieros en Colombia es desatar la potencia de la producción y por tanto del empleo”, dijo en su momento
MISIÓN
En la Institución Educativa Técnica Colegio Nacional Pinillos estamos comprometidos a formar niños, jóvenes y adultos, utilizando estrategias pedagógicas innovadoras, desde el nivel Preescolar hasta la Media Técnica; desarrollando procesos de aprendizaje significativos, capacitar el recurso humano en competencias laborales, tanto generales como específicas, especialmente en Técnico en Sistemas y Guía Turístico, desarrollando habilidades para la investigación, la participación, el trabajo colectivo y la convivencia pacífica.
VISIÓN
En el año 2025, la Institución Educativa Técnica Colegio Nacional Pinillos será una empresa educativa de gran reconocimiento nacional, por sus características específicas de formación en competencias laborales de sus egresados; buscando la formación integral de mujeres y hombres competentes en: Técnico en Sistemas y Guía Turísticos, orientados a construir desde la educación, las competencia laborales con calidad y eficiencia en las familias, la sociedad y en el mundo.
GALERIAS DE FOTOS
GALERIA 2
GALERIA 3
GALERIA 4
GALERIA 5
GALERIA 6
GALERIA 7
GALERIA 8
DIRECTIVA
WILDER JOSE JIMENEZ PENAS
RECTOR
CUADRO DE HONOR SELECCIONADO LA INSTITUCIÓN
| No | GRADO | ESTUDIANTE |
|
1 |
0103 MARIA AUXILIADORA | VERA ARRIETA MANUEL DAVID |
|
2 |
0102 MARIA AUXILIADORA | CANEDO TORRES LORENA SOFIA |
|
3 |
0103 MARIA AUXILIADORA | CHICA RODRIGUEZ ANA CECILIA |
|
4 |
0401 JAUN B DEL CORRAL | RODRIGUEZ MORALES EDGAR JOSE |
|
5 |
0502 JUAN B DEL CORRAL | LOPEZ GOMNZALEZ ESTEBAN |
|
6 |
0301 MARIA AUXILIADORA | HERRERA MORENO ISBELIA |
|
7 |
0502 JUAN B DEL CORRAL | RODRIGUEZ MONSALBE JAIDER MATEO |
|
8 |
0501 ELVIRA LOPEZ DE FACIOLINCE | GONZALEZ FLOREZ MARWIN JOSUE |
|
9 |
0301 MAREIA AUXILIADORA | SALAS MEJIA NATALLY DAYANA |
|
10 |
0201 ELVIRA LOPEZ DE FACIOLINCE | TOVAR ROSALES DAYARMIN SOFIA |